
La Misa Criolla Venezolana de Humberto Sagredo Araya fue interpretada en el concierto “Misas Latinoamericanas” realizado el 21 de septiembre del 2025 en la Mendelssohn-Saal del Teatro Gewandhaus de Leipzig. Un hermoso evento donde participaron: Nais Leal (Soprano), Adam Sánchez (tenor), Ivo Kovrigar (barítono), el Gewandhaus Chor, el Ensamble Mestizo (integrado por David Bermúdez Moreno-Guitarra, Juan Piminchumo-Flauta, Kiko Pedrozo-Arpa, Fernando Chávez-Charango, Félix Mendoza-Percusión y Juan Chuquisengo-teclado), y el maestro Gregor Meyer como Director musical.
Humberto Sagredo Araya (Santiago de Chile, 1931-Caracas, 1998) fue un venezolano de origen chileno cuya labor como pedagogo, director de coros, compositor e investigador lo colocan como uno de los músicos y musicólogos más importantes del siglo XX en nuestro país. En ese tiempo dirigió el Orfeón de la UDO y, a partir de entonces, pasa a dirigir otras agrupaciones corales por espacio de 20 años. Paralelamente, escribió una diversidad de artículos de musicología y fue conductor del programa “La Semana Coral”, transmitido por Radio Nacional de Venezuela. Hizo carrera como Profesor de la USB desde 1977, aunque también colaboró con otras instituciones educativas y publicó uno de sus libros: El Núcleo Melódico a través de la Fundación Vicente Emilio Sojo.
Dentro de su producción compositiva destaca la Misa Criolla Venezolana, para voces solistas, coro e instrumentos populares venezolanos, escrita de acuerdo a las directrices musicales emanadas del Concilio Vaticano II. Es con el ánimo de recuperar el urtext de esta obra que propusimos la edición crítica de la misa de Sagredo Araya a partir de los autógrafos (manuscritos) donados al CEDIAM/Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales de la Universidad Central de Venezuela.
Este acercamiento que se produjo –a comienzos del 2025- entre el equipo de “Canción Milagro” y mi persona -cuando vi un extracto del “Gloria” de la Misa Criolla Venezolana colocado en Youtube-, fue el elemento que me animó a contactarles por medio de un correo electrónico. Con mucha camaradería ellos me participaron sobre esto que se tenía proyectado realizar –tanto el concierto como la debida grabación- en el Gewandhaus (en Leipzig), y yo les animé –entonces- a montar las demás partes o secciones de la Misa, facilitándoles el Score que durante varios años había sido pacientemente copiado por mi colega David Vázquez Heredia, bajo la orientación del siempre recordado maestro Juan Francisco Sans.
Los “avances” –a su vez- me los iba comunicando la Maestra Nais Leal, quien había tomado parte de esta producción musical, mientras que yo comunicaba aquí en Caracas, a todas las personas que estuviesen involucradas directamente con la memoria y la obra de Humberto Sagredo Araya. Así lo consulté a la familia del Maestro y algunos de mis colegas más cercanos, para estar seguro que estaba dando los pasos certeros en este sentido.
Personalmente considero -al darse este hecho de integración musical latinoamericana-, que el mismo demuestra los acercamientos entre pueblos hermanos y la razón de su compromiso latinoamericano por querer realzar la unidad que la música latinoamericana conforma –en nuestro caso, al honrar la memoria de Humberto Sagredo Araya y su legado- y la hermosa iniciativa de llevar su música a tan alto escenario europeo, ya que –sin lugar a dudas-, resulta un lugar tan icónico como ideal para representarlo. Pues, tan sólo para referirlo en una sola frase, se trata de la ciudad donde reposan ante el mundo los restos mortales del padre de la música: Johann Sebastian Bach.
Muy importante resulta apreciar este “integrismo musical” desde el propio trazado que apreciamos en el Programa de dicho concierto: al haber incluido el siguiente conjunto de obras: el Padrenuestro, el Salmo 66 y el Angelus et Magnificat compuestos por Sagredo Araya, para colocarlos a la par de las composiciones de Ariel Ramírez, de Alberto Ginastera y de Gilberto Rojas Enríquez (importantes compositores argentinos y bolivianos); y entre las sonoridades del arpa de Kiko Pedrozo y el grupo folklórico Los Kjarkas.
En conclusión, ha sido éste un gran recorrido sonoro efectuado en el Gewandhaus a través del territorio de las “Misas Latinoamericanas”, en el pasado 21 de Septiembre del 2025 y será transmitido online por el Gewandhaus Radio el 08/10/2025 a las 20:00 (horario Europa central) y podrá apreciarse a través del Link: https://www.gewandhausradio.de/programm/
Se extiende a todos los interesados una gentil invitación a escuchar dicho evento.
VINCE DE BENEDITTIS